INTRUSISMO
La televisión y redes sociales: intrusos maestros de estos tiempos nos invitan a hacer "el show de Truman" con el existir humano. Cuán daño estamos haciendo en seres que se están formando y cuántos erróneos mensajes les mandamos a diario. Lapidamos con estos ejemplos nada ejemplares de vivir la cultura del esfuerzo y la sustituimos por la del éxito rápido y la prostitución de la intimidad. "El día que empecé a caminar. Mª Milagros Titos"
Vivimos en el mundo del intrusismo laboral y de la delegación de deberes y responsabilidades en pro de la alabanza de no sé cuáles y cuantísimos derechos. Los maestros más influyentes, como no podía ser de otra manera en el siglo de la Revolución Tecnológica son virtuales y muy accesibles y en su temario dejan lecciones tales como:
* El debate es más efectivo si se recurre al insulto, la descalificación y las faltas de respeto continuadas.
* Resolución de conflictos: la forma más rápida es el uso de la violencia física, verbal y psicológica
* Consumismo: la publicidad incita al consumo. Más de la mitad de la publicidad contiene información errónea, engañosa o ambas, pero que los niños creen como verdadera. De tal manera que, la televisión no sólo ofrece sino que impone experiencias y condicionantes a nuestros niños. (Anuncios repetidos sobre la perfección del cuerpo, excesiva publicidad incitando al consumo de comida basura, estereotipos sociales, raciales y/o culturales)
* Distorsión de la realidad y del valor del trabajo y del esfuerzo
Sin embargo, la escuela tiene un papel fundamental sobre los medios de comunicación, y en nuestra legislación se registra como competencia clave: competencia digital. Siendo posible hacer una televisión educativa (entre docentes, padres y responsables de medios)
La competencia digital (CD) es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.
Requiere de conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro, así como sus pautas de decodificación y transferencia. Esto conlleva el conocimiento de las principales aplicaciones informáticas. Supone también el acceso a las fuentes y el procesamiento de la información; y el conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a las personas en el mundo digital.
Igualmente precisa del desarrollo de diversas destrezas relacionadas con el acceso a la información, el procesamiento y uso para la comunicación, la creación de contenidos, la seguridad y la resolución de problemas, tanto en contextos formales como no formales e informales. La persona ha de ser capaz de hacer un uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles con el fin de resolver los problemas reales de un modo eficiente, así como evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas, a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos
La adquisición de esta competencia requiere además actitudes y valores que permitan al usuario adaptarse a las nuevas necesidades establecidas por las tecnologías, su apropiación y adaptación a los propios fines y la capacidad de interaccionar socialmente en torno a ellas. Se trata de desarrollar una actitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías y los medios tecnológicos, valorando sus fortalezas y debilidades y respetando principios éticos en su uso. Por otra parte, la competencia digital implica la participación y el trabajo colaborativo, así como la motivación y la curiosidad por el aprendizaje y la mejora en el uso de las tecnologías.
Para el adecuado desarrollo de la competencia digital resulta necesario abordar:
- La información.
- La comunicación.
- La creación de contenidos.
- La seguridad.
- La resolución de problemas.La competencia digital (CD) es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.
Requiere de conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro, así como sus pautas de decodificación y transferencia. Esto conlleva el conocimiento de las principales aplicaciones informáticas. Supone también el acceso a las fuentes y el procesamiento de la información; y el conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a las personas en el mundo digital.
Igualmente precisa del desarrollo de diversas destrezas relacionadas con el acceso a la información, el procesamiento y uso para la comunicación, la creación de contenidos, la seguridad y la resolución de problemas, tanto en contextos formales como no formales e informales. La persona ha de ser capaz de hacer un uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles con el fin de resolver los problemas reales de un modo eficiente, así como evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas, a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos
La adquisición de esta competencia requiere además actitudes y valores que permitan al usuario adaptarse a las nuevas necesidades establecidas por las tecnologías, su apropiación y adaptación a los propios fines y la capacidad de interaccionar socialmente en torno a ellas. Se trata de desarrollar una actitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías y los medios tecnológicos, valorando sus fortalezas y debilidades y respetando principios éticos en su uso. Por otra parte, la competencia digital implica la participación y el trabajo colaborativo, así como la motivación y la curiosidad por el aprendizaje y la mejora en el uso de las tecnologías.
Para el adecuado desarrollo de la competencia digital resulta necesario abordar:
- La información.
- La comunicación.
- La creación de contenidos.
- La seguridad.
- La resolución de problemas.
- Nos encontramos inmersos en una sociedad mediática y nuestro estilo de vida convive con los mensajes que nos transmiten los medios de comunicación. Algunos expertos incluso llegan a afirmar que la cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio, excede en gran medida al volumen de información que llega a través de la enseñanza y los contenidos que se transmiten en la escuela.
Desde las aulas se pueden formar buenos telespectadores. Educar usando las nuevas tecnologías es ya una práctica común, sin embargo es menos usual planificar actividades que contribuyan a formar en el uso de los medios de comunicación.
La finalidad de este tipo de actividades es ampliar las capacidades de análisis activo y crítico de la oferta televisiva. A la vez, se intenta familiarizar al alumnado con los códigos propios de los medios y enseñarle cómo se selecciona la información que aparece en los periódicos, de qué forma se nos presentan los contenidos y tratamientos de la información en función del medio, sus propósitos implícitos y explícitos, etc. .