DESVIRTUAMOS

Poco a poco se ha ido creando una especie de jerga colectiva con términos de los cuales desconocemos su significado real, quedándonos con una vaga definición de los mismos. Tal abuso se produce en el uso de determinadas palabras que al final vaciamos su contenido, utilizándolas de manera indiscriminada.

Así está ocurriendo con el vocablo "bullying". 

SÍ ES:

Es un comportamiento prolongado de insulto verbal, rechazo social, intimidación psicológica y/o agresión física de uno o varios chicos hacia otro, que se convierte en blanco de reiterados ataques.Tiene ciertas características que es importante definir y limitar:

* Intencionalidad: La agresión producida no constituye un hecho aislado y se dirige a una persona concreta con la intención de convertirla en víctima.

* Repetición. Se expresa en una acción agresiva que se repite en el tiempo y la víctima la sufre de forma continuada, generando en ella la expectativa de ser blanco de futuros ataques.

* Desequilibrio de poder. Se produce una desigualdad de poder físico, psicológico o social, que genera un desequilibrio de fuerzas en las relaciones interpersonales.

* Indefensión y personalización. El objetivo del maltrato suele ser un solo alumno o alumna, que es colocado de esta manera en una situación de indefensión.

* Componente colectivo o grupal. Normalmente no existe un solo agresor o agresora, sino varios.

* Observadores pasivos. Las situaciones de acoso normalmente son conocidas por terceras personas que no contribuyen suficientemente para que cese la agresión.



TIPOS DE ACOSO

La agresión y el acoso pueden adoptar distintas manifestaciones:

* Exclusión y marginación social.

* Agresión verbal.

* Vejaciones y humillaciones

* Agresión física indirecta.

* Agresión física directa

* Intimidación, amenazas, chantaje.

* Acoso a través de medios tecnológicos o ciber-acoso. Intimidación, difusión de insultos, amenazas o publicación de imágenes no deseadas a través del correo electrónico, páginas web o mensajes en teléfonos móviles.

* Acoso o agresión contra la libertad y orientación sexual

* Acoso sexual o abuso sexual.


CONSECUENCIAS DEL ACOSO

  • Para la víctima: puede traducirse en fracaso escolar, trauma psicológico, riesgo físico, insatisfacción, ansiedad, infelicidad, problemas de personalidad y riesgo para su desarrollo equilibrado.
  • Para el agresor o agresora: puede ser la antesala de una futura conducta antisocial, una práctica de obtención de poder basada en la agresión, que puede perpetuarse en la vida adulta e, incluso, una sobrevaloración del hecho violento como socialmente aceptable y recompensado.
  • Para los compañeros y compañeras observadores: puede conducir a una actitud pasiva y complaciente o tolerante ante la injusticia y una percepción equivocada de valía personal.

STOP: NO TE CONFUNDAS, NO LE CONFUNDAS

Hay muchísimos conflictos que se plantean como acoso y en realidad no lo son. Y hemos de decir que tan alarmante y preocupante es que todo se convierta en bullying sin serlo por parte de las familias, instituciones y medios de comunicación como restarle importancia y normalizar hechos que afecten a la integridad del menor.

NO ES

*Una pelea aislada en el patio

*No invitar a casa a jugar

*Discutir por ciertos temas

*No querer ser amigo de alguien

*Relacionarse con dos o tres compañeros

*No querer ir a un cumpleaños


QUÉ PODEMOS HACER

Desarrollar unas correctas habilidades sociales en los niños que les ayude no solo a relacionarse positivamente sino además a mejorar sus interacciones. 

Partimos de que es una tarea que puede no resultar sencilla, dado que en las habilidades sociales se integran los sentimientos, las creencias, los valores y todo un repertorio de estrategias a partir de las cuales tenemos que conseguir que el niño progrese de forma sana en su evolución social y emocional.

Pero no olvidemos que la sociabilidad es un cimiento determinante en la vida del niño y que va a influir en su desarrollo posterior, dando lugar a unas competencias sociales saludables y efectivas o por el contrario, a una serie de carencias que suelen ser muy problemáticas llegada ya la pre-adolescencia.

La continua evolución social y las nuevas y diferentes formas de relacionarnos nos obligan a ofrecer a nuestros niños un escenario mucho más amplio que abarque distintas áreas y ámbitos. Se hace imperativo proporcionarles herramientas para que puedan desenvolverse de manera eficaz y saludable en una esfera social cada vez más compleja.

Señalemos algunas de las estrategias fundamentales:

* Enseñar un lenguaje social: 

  • Practicar una escucha activa. Respetar turnos y tiempos. La mejor forma de enseñarlos es a través del ejemplo. No olvidemos que la principal fuente de aprendizaje es la observación.
  • Inculcar normas básicas de cortesía: Dar las gracias, saber cuándo y cómo disculparse e incluir un "por favor" en sus demandas. Deben conocer la diferencia entre una demanda y una exigencia.
  • Reconocer cuándo los demás hacen algo bien y asumir errores

* Ayudarles a formarse una buena imagen de sí mismos:

  • Sé su mejor modelo, una figura a imitar en el día a día.

 "No crecen los niños. Los padres también lo hacen. Por mucho que observemos que hacen nuestros hijos con sus vidas, ellos también observan qué hacemos nosotros con la nuestra". Joyce Maynard 

  • Dedícales tiempo de calidad. Es el mejor regalo para un niño, darle tu tiempo, pero momentos que nutran y alimenten; que no sea tiempo de relleno, tiempo vacío.
  • Ofréceles oportunidades. Una buena autoestima se hace a través de experiencias positivas de consecución de logros, del desarrollo del sentimiento de competencia.
  • Etiquetamos productos, tu hijo no lleva código de barras. No lo compares. Cada persona es única y especial.
  • Valora siempre sus esfuerzos. Recurre a la crítica constructiva antes de la sanción o imposición de castigos.
* La asertividad: desarrollar la habilidad de saber proteger y reclamar sus derechos comprendiendo que el otro también merece el mismo respeto. 


  • Apoya las iniciativas de los niños. Siempre que estas sean permisibles y seguras, es necesario que se sientan cómodos a la hora de involucrarse en nuevas actividades, en nuevos proyectos y nuevos sueños. 
  • Dale oportunidades para desarrollar la asertividad desde niño: id juntos a la compra y que sea él quién pida la vez, invítale a jugar con niños que no conoce en el parque cuando estés con él, dile que pregunte al profesor lo que no entienda...
  • Enséñale pautas para defenderse cuando algo no le parece justo, favoreciendo siempre el diálogo. Provoca situaciones en casa de debates donde él pueda participar.

* Aprender a convivir:

  • Proporcionale modelos de relaciones de respeto, cooperación y empatía.
  • Enséñales a rechazar el lenguaje agresivo, el desprecio, la ofensa, la burla, hacer el vacío a los demás y criticar.
  • Apoya las amistades construidas por los niños. Sabiendo ser cercano para que ellos puedan buscarte cuando surja cualquier conflicto o problema. 

* Enseñar a resolver conflictos:

El niño tiene que aprender que la vida no es siempre fácil, que comprende sus dificultades y problemas. No podemos evitarles ni esconderles tales contrariedades, pero sí podemos enseñarles estrategias para que cuando tengan que enfrentarse a ellas sepan siempre sacar algo enriquecedor.

  • Ayúdale a desarrollar confianza en sí mismo. El niño tiene que sentirse  Debe seguro a la hora de expresar, de actuar, de interaccionar ante alguien que está en desacuerdo con él.
  • Motivar siempre actitudes de diálogo y no-violencia.
  • Proporcionale algunas pautas sencillas para que empiece a controlar sus emociones.



EL JUEGO

"Jugar es la forma más elevada de investigación" Albert Einstein

No ignoremos que el juego es la principal herramienta educativa que poseemos en estas edades. El juego es social, enseña al niño a guiar su conducta, la misma situación le va ayudando a comunicarse, a dialogar, a utilizar la creatividad, a establecer y cumplir reglas, a asumir diferentes roles (a desarrollar la empatía), a comprender su entorno, a favorecer la creación de lazos.

Analicemos sus beneficios:

- A nivel físico: los niños se mueven, ejercitándose casi sin darse cuenta. Con lo cual desarrollan su coordinación psicomotriz y la motricidad gruesa y fina; además de ser saludable para todo su cuerpo, músculos, huesos, pulmones, corazón, etc. El ejercicio que realizan, también contribuye a que  duerman bien durante la noche.

 

  1. Contribuye al desarrollo físico: Es a través del juego como se ejercitan la motricidad gruesa y fina, y se desarrollan las capacidades sensoriales.
  2. Es un interesante medio de socialización: Mediante las relaciones con otros niños y con los adultos, es como los más pequeños aprenden a conocerse a sí mismos, a construir su representación en el mundo y aprenden las normas sociales necesarias para integrarse en la sociedad. 
  3. Fomenta la creatividad y la imaginación: Muchos juegos permiten a los más pequeños estimular su pensamiento abstracto y aprender a resolver problemas imaginando posibles soluciones.  En este aspecto, destaca el juego simbólico, en el que el niño se inventa su propio mundo a partir de aquello de lo que vive, adaptándolo a sus necesidades.
  4. Estimula el desarrollo intelectual: Jugando se obtienen nuevas experiencias, se cometen aciertos y errores, se aplican los conocimientos adquiridos y se resuelven problemas. 
  5. Permite la adquisición de valores
  6. Fortalece la autoestima:  El juego permite a los más pequeños conocerse mejor, ver sus fortalezas y debilidades y contribuir en la construcción de su autoestima.





CONSTRUYENDO A LOS PADRES PERFECTOS: La gran utopía de este siglo

En el deseo de ser unos padres perfectos se frustran todos nuestros intentos. En efecto, no hay un manual de cómo ser padres y si lo hay es ya defectivo en su creación, dado que partimos de la individualidad y carácter único de cada persona y por tanto no hay reglas generales e infalibles.

"Antes de casarme tenía seis teorías sobre la crianza de los hijos; ahora tengo seis hijos y ninguna teoría". John Wilmot 

Tenemos que aprender que el rol de padres de nuestros hijos es único y por tanto, no puede llevar asociado conceptos como amigo, colega, hermano mayor... 

Comprender que: 

* Crecer es un proceso lento y gradual, así como personal (cada uno lleva un ritmo) y que aspectos tales como inmadurez, desconocimiento, rebeldía... forman parte de dicho proceso y por tanto, no hay que contemplarlo como un problema grave o como un fracaso, sino como lo que es, parte del desarrollo natural del niño hasta que completa su madurez. Ello no quiere decir, que no se corrija y se inculquen normas a los niños. Y por supuesto, se establezcan límites.

No caer en:

* Sobreprotección: el querer resolverles todo, el no dejarles errar es la mayor equivocación. Ser buen/a padre/madre no implica maquillarle los miedos y esconderles sus limitaciones, es justo lo contrario, es enseñarles a saber afrontar las situaciones conociendo sus debilidades y potenciando sus fortalezas. 

"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo". Benjamin Franklin 


© 2016 Heavy Lab. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar