.
NO OLVIDES QUIÉN ES ÉL
QUIÉN SE ATREVE A PENSAR QUE UNO DE SUS ALUMNOS NO PUEDE
Cuenta la leyenda que en un viejo taller se encontraba ella: "reparadora de muñecos rotos". Dicen que a sus manos llegaban aquellos que habían oxidado el tic tac de su reloj. Ella guardaba en una estantería privilegiada el secreto para arreglarlos: un reloj de arena mágico. De cada minuto de su tiempo se quitaba un segundo que introducía en aquel reloj. Daba su tiempo a los que habían perdido el suyo.
Y un día tal, aquel muñeco de ojos bellos, la miró buscando una oportunidad... dicen que ella le dijo: "¿quieres intentarlo?" y él le respondió: "Intentarlo no es la palabra: vamos a hacerlo." Y ella accedió sabiendo que cuando estuviera totalmente reparado se iría para siempre de su lado... porque a los "muñecos bonitos" los quiere todo el mundo y sus manos seguirían llenas de grasa esperando otro a quién "reparar" (Cuentan que ella tardó tanto tiempo en ver esos ojos porque los suyos aún estaban cerrados y secos para volver a creer... dicen que le robaron el verde que ella siempre había regalado)
Cuenta la historia que ese taller: eran las aulas, "ese muñeco roto" uno de tantos alumnos que pierde el camino, y esa "reparadora", aquel/aquella que alcanza la maravillosa vocación de ser maestro/a.
No podemos hablar de Educación Especial, la Educación es en sí especial. El profesor tiene que hacerse brújula que busca caminos perdidos.
Un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduría en los alumnos. Ever Garrisson
HACER DEL AULA UN LUGAR FELIZ
Hacer de cada espacio, nuestro espacio, nuestro sitio. Hacer que el alumno se sienta miembro de un grupo, parte importante del aula, que se sienta clase.
Cuando un niño sabe que algo le pertenece y que a algo pertenece pone más empeño en cuidarlo, respetarlo y hacerlo agradable.
Cuando un niño es feliz está en disposición de aprender, de trabajar, de implicarse en todo y con todos.
Si olvidamos que tenemos que hacer alumnos felices, ignoramos uno de los principios básicos de la educación.
La felicidad en la niñez es el equilibrio emocional en la edad adulta.
CÓMO HACER personas FELICES, Ferran Salmurri afirma que son 5 los principios básicos:
1. Aceptados. Tus alumnos necesitan se aceptados por sí mismos, por el grupo y por ti. Dicha aceptación hará que tus alumnos ganen en autoconfianza, en seguridad y se sientan cómodos durante el tiempo que conviven contigo y con sus compañeros en el aula.
2. Valorados. Otro elemento fundamental para que tus alumnos sean unos alumnos felices es que se sientan en todo momento valorados por ti. De lo que se trata es de reforzar a tus alumnos positiva e incondicionalmente. De ahí que sea tan importante gestionar correctamente el error. Sobre cómo premiar el error de tus alumnos te recomiendo la lectura de este enlace.
3. Amados. Siempre he pensado que amar consiste por encima de todo en un acto de generosidad. La profesión de docente es, básicamente, una profesión centrada en el dar. A mí me gusta practicar esa generosidad que se transforma en amor a partir de pequeños detalles. Detalles tan simples pero tan efectivos como una sonrisa, estar pendiente si necesitan algo, formularles una pregunta abierta al inicio de clase, en definitiva, preocupante por lo que les preocupa. Dejarles notas en sus pupitres como recibimiento del primer día de clase.
4. Respetados. El alumno respetado es aquel alumno que se siente escuchado por ti. Esa escucha debería ser una escucha activa, unaescucha empática. ¿Y qué es la escucha empática? La escucha empatía es aquella escucha que sale del corazón.
5. Ayudados. Esta última necesidad que hace posible que tus alumnos sean felices es una de las que más valoro. Seguramente coincidirás conmigo que hay ocasiones en las que te sientes desbordado intentando ayudar a tu alumnos en el aula, es decir, te sientes desbordado porque tienes la sensación de que no llegas a todo. Pero cuidado, este tipo de ayuda no tiene que ver con el ser, sino más bien con el hacer. Hay veces que para ayudar no hay que hacer, sino simplemente estar, estar al lado de tus alumnos, es decir, que se sientan acompañados por tu presencia.
El docente en el aula es un mago, es un artista, es un creador, es un ilusionista, es el verbo dar. ES UNA SONRISA.
TRABAJAR EN EL AULA:
FASES PREVIAS A LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
1. DETECCIÓN DE NECESIDADES:
El tutor detecta necesidades a partir de la información que recibe de los Equipos Educativos, la observación directa y las entrevistas con padres.
2. ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE CARÁCTER INTERNO
Una vez detectadas las dificultades y evaluadas por el tutor y Equipo Educativo se procede a la adopción de las medidas de atención a la diversidad. Tales medidas las coordinará el tutor. Puede recibir asesoramiento del Departamento de Orientación tanto para el análisis de dificultades como para la adopción de medidas y evaluación posterior.
3. INFORMACIÓN A PADRES
Si tras la adopción de medidas no se resuelven las dificultades encontradas, el tutor informará a los padres y se solicitará la autorización por escrito para el inicio de la evaluación psicopedagógica.
4. INFORME DEL TUTOR
El tutor cumplimentará un informe donde se recojan las dificultades encontradas y las medidas adoptadas.
5. DERIVACIÓN AL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
MEDIDAS DE CARÁCTER INTERNO
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
* Aprendizaje cooperativo: Son estrategias de carácter organizativo y didáctico. De una parte organizan al alumnado por medio de pequeños grupos de trabajo a la hora de trabajar. Por otra el modelo de aprendizaje se realiza desde una perspectiva cooperativa. Consiste, fundamentalmente, en que los alumnos se ayuden para aprender trabajando en equipos reducidos. El grupo cooperativo permite que la adquisición de conocimientos sea compartida, fruto de la interacción y cooperación entre los miembros del grupo, por lo que resulta muy positivo para que el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo pueda aprender y autorregular sus procesos de aprendizaje.
* Aprendizaje por tareas: Partimos de la idea de que una tarea es una actividad o conjunto de actividades debidamente organizadas y enlazadas entre sí con el fin de conseguir un fin o una meta determinada. Una tarea es un modelo de secuencia didáctica organizada de tal forma que ayuda a los estudiantes a lograr la realización de una actividad compleja relacionada con distintas áreas de conocimiento y con la experiencia vital de los propios estudiantes. Se trata de una estrategia que todos los expertos la señalan como idónea para el desarrollo de las competencias básicas.
Una tarea debe incluir:
- El planteamiento de una situación que se pudiera dar en la vida real
- La puesta en marcha de conocimientos , habilidades y actitudes para su resolución
Las características generales que presentan:
- Admiten varias soluciones o formas de hacerlas
- Se adaptan a diferentes ritmos y estilos de aprendizaje
- Están contextualizadas
- Son complejas porque movilizan recursos personales diversos
- Sirven para desarrollar las CCBB
- Tienden a la elaboración de un producto
- Implican, necesariamente, reflexión
- Conectan con la realidad, con la vida cotidiana, con los intereses del alumno
- Dan sentido a las actividades del aula
- El alumno es el principal protagonista, pero implica a toda la comunidad educativa (escuela inclusiva)

* Aprendizaje por proyectos: El trabajo basado en proyectos se articula en base de los interrogantes que formula el alumnado. Cada nuevo interrogante puede constituir un nuevo proyecto y éste a su vez un nuevo aprendizaje. Esta forma de organizar la enseñanza-aprendizaje implica asumir que los conocimientos escolares no se articulan para su comprensión de una forma rígida, en función de unas referencias disciplinares preestablecidas y de una homogeneización de los individuos y de la didáctica de las disciplinas.
* Aprendizaje por descubrimiento: El sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva, sino todo lo contrario, de forma activa. Descubre los conceptos y sus relaciones, y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. Los alumnos deben ser estimulados a descubrir, a formular conjeturas y a exponer sus propios puntos de vista. La utilización del descubrimiento y de la intuición es propuesta por Bruner (1988) en razón de una serie de ventajas didácticas como son: un mayor potencial intelectual, motivación intrínseca, procesamiento de memoria y aprendizaje de la heurística del descubrimiento.
Ejemplo: Cuando surge una duda en clase y se invita al alumnado a que investigue en casa.
* Contrato didáctico o pedagógico: Un contrato es un acuerdo negociado (oral o por escrito), precedido de un diálogo entre profesor y alumno con la finalidad de conseguir unos aprendizajes a través de una propuesta de trabajo autónomo, que puede ser de carácter cognitivo, metodológico o actitudinal.
(Muy conveniente en alumnos con falta de motivación)
* La enseñanza multinivel: El diseño de actividades multinivel constituye otra forma de atender la diversidad en el aula porque posibilita que cada alumno encuentre, respecto al desarrollo de un contenido, actividades acordes a su nivel de competencia curricular. La enseñanza multinivel trata de dar respuesta a la diversidad de niveles. Las claves de este procedimiento está en la multiplicidad en la formas de aprender (estilos de aprendizaje), el desglose de actividades en distintos niveles (de más simple a más complejo) y en las formas de evaluar (utilizando variedad de técnicas e instrumentos).
* Los talleres de aprendizaje. Los talleres son espacios donde se realizan actividades dirigidas y sistematizadas, con una progresión de dificultad ascendente para conseguir que el alumnado haga uso de diversos recursos y conozca diferentes técnicas y procedimientos que posteriormente utilizará de forma individual en el aula. En enfoque del taller debe contener componentes experienciales y manipulativos.
* La organización de contenidos por centros de interés. Esta estrategia curricular obedece a la organización creativa del currículum (objetivos, contenidos, competencias básicas y criterios de evaluación) en torno a centros de interés. Estos intereses parten del alumno y pueden ser propios del currículum, de relevancia social y de interés personal de los estudiantes. Una vez organizados el currículum a través de estos centros de interés pueden utilizarse en el desarrollo de otra estrategia didáctica (tarea, proyecto, secuencia...). Ovide Decroly (1871-1932), desde un enfoque globalizador, introduce los centros de interés como propuesta pedagógica intentando dar respuesta a las necesidades e intereses naturales de los alumnos.
* El trabajo por rincones. Los rincones son un modelo organizativo y de gestión del aula que nos permite distribuir el espacio físico del que disponemos en una estructura de diferentes microespacios que, relacionados con el modelo curricular o didáctico que se desarrolle en el aula, coayudan a conseguir los objetivos propuestos en el currículum. Así se puede distribuir por rincones de contenidos (el rincón de lengua, rincón de los problemas, rincón de los experimentos..); por rincones de habilidades ( el rincón de las construcciones, el rincón del teatro, el rincón de los inventos, ..); por rincones de materiales (el rincón de las pinturas, rincón de la biblioteca...). En cada uno de estos pequeños espacios se realiza un tipo de actividad determinada y diferente.
* Los grupos interactivos: es una estrategia didáctica activa que usan el diálogo como base del aprendizaje. Los grupos interactivos son una forma de concretar el aprendizaje dialógico dentro del aula. Para ello requieren una organización flexible del aula. El grupo clase se divide en varios grupos heterogéneos, tanto en género como en nivel de aprendizaje u origen cultural, donde más de un adulto dinamiza el trabajo del alumnado. Cada grupo está tutelado por una persona adulta. Estos adultos pueden ser profesores del mismo centro (tutores o de apoyo), familiares, voluntariado, estudiantes etc...). Así se crea un nuevo espacio de trabajo orientado a la aceleración del aprendizaje comunicativo y cooperativo. La atención de los adultos permite un seguimiento individualizado y grupal.
* Gradación de las actividades: Con esta estrategia didáctica, los maestros trabajan adecuaciones en los elementos del currículo para atender a las necesidades de todos sus alumnos haciendo énfasis en los contenidos procedimentales, por medio de una graduación de las actividades en cuanto a su complejidad.
* La elección de materiales y actividades por parte del alumnado: se basa en metodologías para el aprendizaje activo y se apoya en un modelo de aprendizaje en el que el papel principal corresponde al estudiante, quien construye el conocimiento. El papel del profesor es proporcionar o diseñar pautas, actividades, materiales o escenarios variados donde los alumnos eligen aquellos que mejor se adaptan a su estilo de aprendizaje, a sus características y necesidades, tanto de forma individual como grupal.
* El refuerzo y apoyo curricular de contenidos trabajados en clase, especialmente el de las materias de carácter instrumental. Esta medida es básica. El diseño de actividades para todos de refuerzo y de apoyo a currículo satisface la idea de inclusión, en el sentido de que cada alumno pueda desarrollar sus capacidades y competencias al máximo de sus posibilidades personales. Estas actuaciones de refuerzo y apoyo curricular de los contenidos de las materias básicas deberán contemplar las diferentes formas de acceso a la información, de integración de los esquemas de aprendizaje y de las diferentes formas de expresión de lo aprendido de cada alumno de forma individual y del grupo, de manera colectiva.
* Apoyo en el grupo ordinario: Los Grupos de Apoyo al profesorado son un sistema de apoyo interno formado por un grupo deprofesores que colaboran con sus compañeros en el análisis y búsqueda de soluciones a los problemas que estosplanteen al grupo. Apoyo al alumnado: La atención a las necesidades de cada uno de los alumnos visto de manera individual es uno de los ejes de la acción tutorial. Una vez detectadas esas necesidades es imprescindible promover medidas de apoyo individualizado que les proporcione orientación y respuestas concretas a sus necesidades. Desde el modelo curricular de apoyo, no se trata que se les proporcionen a este alumno medidas de recuperación diferentes y aisladas, sino que desde una perspectiva curricular, éstas estarán contempladas e insertas en las propias decisiones y estrategias del centro y a partir de la propia programación de aula con las consiguientes adaptaciones curriculares más o menos significativas según las necesidades y potencialidades del alumnado. Apoyo al grupo -Aula. No podemos confundirlo con la idea de apoyo "dentro del aula", el cual sólo se produce de forma física puesto que la actuación continúa recayendo en el alumno/a determinado, en sus necesidades, teniendo que ver o no las actividades allí realizadas con lo que desarrolla el resto de la clase. Desde esta medida el foco de la actuación es el aula como un todo global, en la que existen diversas realidades. Tutor y Profesor de Apoyo aúnan esfuerzos para dar respuesta a la realidad de su aula, partiendo desde la colaboración como medio de atención para dar una respuesta adecuada y coherente a todos y cada uno de los alumnos, sabiendo que un apoyo dirigido a las necesidades del grupo -aula no repercutirá sólo sobre el grupo en su totalidad, sino en cada alumno individualmente.
* Tutoría entre iguales: La tutoría entre iguales es un sistema de instrucción constituido por una díada, en la que uno de los miembros enseña al otro, dentro de un marco planificado externamente. Es una estrategia que trata de adaptarse a las diferencias individuales en base a una relación que se establece entre los participantes. Suelen ser dos compañeros de la misma clase y edad, uno de los cuales hace el papel de tutor y el otro de alumno. El tutor enseña y el alumno aprende. También puede darse la tutoría entre compañeros de distinta edad o la tutoría con inversión de roles.
* Enseñanza compartida o co-enseñanza de dos profesores en el aula ordinaria: Dos profesores enseñan juntos y comparten la responsabilidad docente. Esta alternativa supone el aprovechamiento de los recursos personales del centro (profesores de apoyo, profesores de pedagogía terapéutica, profesores de compensatoria...) en el aula ordinaria. En la Co-enseñanza, los profesionales participan en la enseñanza en condiciones de paridad o igualdad. Se establece durante un periodo de tiempo concreto todos los días, o ciertos días semana. Los profesores son corresponsables de la actividad docente: programan, realizan y evalúan conjuntamente. Reconocimiento de sus fortalezas y debilidades de manera complementaria. Los profesores en parejas se observan entre sí como medio para mejorar desarrollo profesional.
* Agrupamientos flexibles de grupos: Son una respuesta organizativa de los centros para atender las necesidades originadas por la diversidad de los alumnos presentes en las aulas y sus diferentes formas de aprender. Los agrupamientos flexibles consisten en la organización de varios grupos a partir de uno o varios establecidos, que serán atendidos cada uno de ellos por uno o varios profesores a la vez. Son grupos que varían de tamaño y que se reúnen durante periodos de distinta duración, e implica una utilización más eficaz del personal docente disponible (Yates, 1990). A través de los grupos flexibles se organizan a los alumnos en nuevas estructuras grupales en función de su nivel académico y en determinadas áreas del currículo, especialmente las áreas instrumentales (Rué, 1991). Los agrupamientos flexibles se realizan en función de la progresión del alumno y de su nivel de rendimiento. No hay cursos ni trimestres, ni junio ni septiembre, ni promoción o no. La edad no importa. Lo importante es adecuar el aprendizaje al nivel del alumno (Barrueco, 1984). Condiciones o requisitos (Darder y Gairín, 1994): Existencia de grupos diferentes al grupo clase de referencia durante, al menos 2 horas Semanales, y para trabajar alguna área curricular. Los alumnos pueden pasar de un grupo a otro en cualquier momento. Están pensados para favorecer el trabajo con la diversidad de los alumnos, nunca para facilitar el trabajo uniforme con grupos supuestamente homogéneos.
* Desdoblamientos del grupo: Esta estrategia organizativa que significa la separación de un grupo en dos nuevos grupos, para desarrollar algunas actividades en otro agrupamiento. Debe llevar aparejada el cambio de estrategia metodológica en los momentos del desdoble. Esta estrategia es utilizada habitualmente en idiomas, para realizar interacción oral entre todos los alumnos o en laboratorio, donde la actividad práctica y los espacios impiden la participación de toda la clase a la vez.
* Utilización flexible de espacios y tiempos en la labor docente: Distribuir adecuadamente el espacio para compensar las dificultades de determinados alumnos es una de las medidas ordinarias de atención a la diversidad. Esta estrategia metodológica pone de relieve la utilización de todos los elementos que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje al servicio del mismo. Así, los espacios y los tiempos se deben distribuir en función del tipo de tarea a realizar y de las necesidades que planteen los alumnos.Una concepción flexible del tiempo implicaría no el mismo horario todo el curso para determinadas materias, grupos o alumnos.Los desdobles, desde la perspectiva de la atención a la diversidad para todos, se deben realizar con profesores que previamente se hayan coordinado en la actividad a desarrollar, desarrollando un mismo currículum y sin que obedezca a criterios de homogeneidad en habilidades, conocimientos o destrezas, la separación del grupo. La reducción evidente del número de alumnos por grupo desdoblado debe repercutir en una atención individualizada más acorde a las necesidades de cada uno de los alumnos y del grupo desdoblado en su conjunto.
* Inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo diario de aula:Consiste en aprovechar las Tecnologías de la Información y la Comunicación, utilizando el ordenador como un instrumento más al alcance del docente, que facilite el poder dar una respuesta ajustada a las necesidades de su alumnado, y que ayuda en la eficacia de algunas tareas del proceso de enseñanza y aprendizaje inherentes a la labor del profesor
* Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos.: "El alumnado que promocione sin haber superado todas las áreas o materias seguirá un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa. incluirán el conjunto de actividades programadas para realizar el seguimiento, el asesoramiento y la atención personalizada al alumnado con áreas o materias pendientes de cursos anteriores, así como las estrategias y criterios de evaluación".
* Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso. "El alumnado que no promocione de curso seguirá un plan específico personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior. Estos planes podrán incluir la incorporación del alumnado a un programa de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas, así como un conjunto de actividades programadas para realizar un seguimiento personalizado del mismo y el horario previsto para ello".
* Adaptaciones curriculares no significativas: cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado es poco importante. Afectará a los elementos del currículo que se consideren necesarios, metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación. Las adaptaciones curriculares no significativas irán dirigidas al alumnado que presente desfase en su nivel de competencia curricular respecto del grupo en el que está escolarizado, por presentar dificultades graves de aprendizaje o de acceso al currículo asociadas a discapacidad o trastornos graves de conducta, por encontrarse en situación social desfavorecida o por haberse incorporado tardíamente al sistema educativo. Las adaptaciones curriculares no significativas podrán ser grupales, cuando estén dirigidas a un grupo de alumnado que tenga un nivel de competencia curricular relativamente homogéneo, o individuales.
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO
NEAE
* Alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta
* Alumnado con altas capacidades
* Alumnado con incorporación tardía al sistema educativo
* Alumnado con condiciones personales especiales o con historia personal compleja
El alumnado con necesidades educativas especiales es aquel que requiere, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.
MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN
Grupo ordinario a tiempo completo: este alumnado sigue el currículo de referencia de su grupo-clase, pudiendo recibir adaptaciones de acceso al currículo como ayudas técnicas u otras medidas de atención a la diversidad: refuerzo educativo, adaptaciones curriculares poco significativas, trabajo en grupos flexibles...
Los equipos educativos organizan el apoyo educativo específico para este alumnado, a cargo del profesor de área, del profesor de pedagogía terapéutica o de de audición y lenguaje, ambos coordinados.
Supervisado por el Equipo de Orientación.
Grupo ordinario con apoyos en periodos variables: este alumnado requiere una atención personalizada específica, puede participar en mayor o menor medida en las actividades de su grupo ordinario. Dicho grado de participación varía en función de las necesidades educativas que el alumnado presente, de sus competencias, de las adaptaciones curriculares y de los medios personales y materiales que precise. Por su parte, cursa un currículo que toma como referencia el proyecto curricular y programación de aula del grupo-clase, adaptado con el grado de significatividad que precise.
La atención educativa que se realiza en el aula ordinaria supone la planificación y desarrollo de actividades comunes adaptadas, con respecto a las planificadas con carácter general para el grupo clase. Dichas actuaciones las realiza el profesorado que imparte las áreas en las que se integra el alumnado con necesidades educativas especiales.
Aula de Educación Especial: el alumnado en esta modalidad requiere una adaptación significativa y en grado extremo de los ámbitos y/o áreas del currículo oficial.
La adaptación curricular tomará como referente el conjunto de capacidades enunciadas en los objetivos de la enseñanza básica, fomentando especialmente el conocimiento de sí mismo, la adquisición de autonomía personal, el conocimiento y participación en el medio físico y social, el desarrollo de la comunicación y el lenguaje.
Cuando sus características y posibilidades lo permitan el alumnado estará incluido en grupos ordinarios, en aquellas áreas o materias en las que tenga mayores posibilidades de relacionarse con los otros o realizar actividades compartidas de tipo deportivo, recreativas, así como formar parte de las actividades generales del centro. La docencia directa, la atención educativa especializada y la tutoría de este alumnado recaerá sobre los maestros y maestros especializados en Pedagogía Terapéutica o Audición y Lenguaje que atienden el Aula Específica de Educación Especial.